El diagnóstico de gran parte de las enfermedades conocidas hasta 
ahora se realiza gracias a la identificación de un cuadro sintomático 
que llega a corroborarse con análisis de gabinete o laboratorio. Sin 
embargo, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
 (Cinvestav) Unidad Monterrey, en México, pretenden anticiparse a la 
presencia de los síntomas y detectar desde los inicios alguna alteración
 en el organismo.
 El grupo de investigadores del Cinvestav Unidad Monterrey, 
encabezados por el doctor José Luis García Cordero, desarrollan una 
tecnología en forma de chips para la detección de enfermedades, la cual 
podrá emplearse durante una consulta médica para identificar en cuestión
 de minutos la presencia de algún padecimiento.
 Si bien realizan los primeros ensayos con algunos tipos de cáncer 
(próstata y mama), los especialistas del Laboratorio Investigación 
Científica y Tecnológica de Biomicrofluídrica Aplicada, en el Cinvestav 
Unidad Monterrey, pretenden también determinar enfermedades 
crónico-degenerativas, como la diabetes. García Cordero explica que la 
tecnología desarrollada en la unidad del Cinvestav ubicada en el Parque 
de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León (PIIT) funciona 
al descubrir la presencia de aquellas proteínas relacionadas con la 
enfermedad (biomarcadores) en pequeñas muestras de suero obtenidas de la
 sangre del paciente.
 “Esta plataforma opera con una técnica llamada microfluídrica, que 
usa los mismos métodos de fabricación para semiconductores, pero en vez 
de transistores de silicio, lo que hacemos son canales micrométricos de 
plástico por donde pasamos muestras de suero extraídas de la sangre de 
un paciente, y al hacerlo tan pequeño los costos tampoco son altos”, 
refiere el investigador del Cinvestav, quien tiene formación de 
ingeniero en electrónica.
 Los chips son similares a los transistores de silicio usados en los 
aparatos eléctricos y computadoras, a los cuales, a través de técnicas 
de fotolitografía, se hacen canales en relieve con fotorresina. Dentro 
de los canales se colocan pequeñas válvulas o bombas para tener un mayor
 control para las muestras de suero.
 Una vez estructurado el chip, se depositan anticuerpos en las 
ranuras, los cuales reaccionan en caso de que se presenten los 
biomarcadores de una enfermedad. “Los anticuerpos están pegados a la 
superficie del chip, y al pasar una muestra del suero de un paciente 
enfermo, el biomarcador (proteína) se pega al anticuerpo, lavamos y 
metemos otro anticuerpo de detección que se activa con un fluorocromo a 
fin de identificar con un microscopio de fluorescencia la presencia de 
la proteína que indica la presencia de la enfermedad.
 El desarrollo busca ayudar a la detección temprana de ciertos 
padecimientos a fin de tener mejores expectativas con el tratamiento y 
reducir los costos por la atención médica de pacientes.
 “En el organismo hay indicios desde años antes de que se presenten 
los síntomas, existen algunas proteínas en la sangre que se expresan de 
forma alta, y eso pasa años antes de los síntomas. Lo que esperamos es 
que estos dispositivos que estamos desarrollando sean empleados cada año
 por el médico, quien podría darse cuenta si se está desarrollando el 
padecimiento”, apuntó García Cordero.
 El investigador señala que una vez concluidos los estudios 
correspondientes podrán comercializar este desarrollo, y para ello han 
platicado con especialistas del Centro en Ingeniería y Desarrollo 
Industrial, CIDESI, también ubicado en el PIIT, para fabricación a mayor
 escala. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario